Los personajes del acontecimiento Guadalupano

Pbro. Alejandro Hernández Avelar
Fe y espiritualidad
Sin duda el acontecimiento Guadalupano es importante y ha marcado la vida de nuestra nación, en él encontramos algunas personas importantes que en algunos casos desconocemos su realidad y nos vamos quedando con lo que nos van presentando algunas películas, algunos otros programas o documentos que no tiene un buen fundamento.
Por medio de este texto se pretende dar información sobre estas personas y conocer con mayor certeza sobre ellos.

Santa María de Guadalupe
Aunque la Virgen de Guadalupe se presenta en nuestra patria, con las características de una raza mestiza, tenemos que ser realistas, su origen está en Nazaret, no podemos desencajar su origen y su contexto original. Mujer joven Nazarena que acoge el plan de Dios en su vida y se hace su servidora, que sabe hacer la voluntad de Dios en su vida y que al pie de la Cruz de Jesús nos recibe como sus hijos, y desde allí se hace presente en la vida de cada uno de nosotros como sus hijos que somos y nos acompaña.
Una de las características de Santa María es hacerse presente en los acontecimientos de desesperanza, de desilusión o donde parece que todo está perdido, lo podemos ver en la visitación a su prima Isabel, en la boda de Caná, en la crucifixión de su Hijo, así también se hace presente en México, en donde después de la conquista parecería que todo está perdido, donde hay una nueva raza naciendo, la mestiza, despreciada por indígenas y españoles, pero acogida por Santa María de Guadalupe, que nosotros llamamos morenita y en realidad es mestiza, acogiendo a esa raza desprotegida y presentándose como su Madre, acogiendo no solo su color de piel, sino también su lengua, el Náhuatl, sus atuendos, para así poder mostrarle su maternal protección y cariño.

San Juan Diego
Indígena chichimeca, originario de Cuautitlán, nació aproximadamente en 1474, su nombre indígena era Cuauhtlatoatzin, que significa el que habla como águila. Cuando tiene el encuentro con la Virgen se dice que residía en Tulpetlac. En su adolescencia vivió como cualquier indígena de su tiempo, con sus dioses, sus costumbres y forma de vida. Cuando llegaron los primeros 12 franciscanos en 1524, tenía ya 50 años de edad, acoge el cristianismo y pide ser bautizado junto con su esposa y su tío, Cuauhtlatoatzin toma el nombre de Juan Diego, su esposa Malintzin el de María Lucía y su tío Juan Bernandino. Él acudía a la catequesis al centro de evangelización de Santiago de Tlatelolco, todavía no había convento allí sólo acudían los franciscanos cada tercer día y los domingos. Su esposa murió dos años antes de las apariciones. El sábado 9 de diciembre cuando Juan Diego se dirigía a una de sus catequesis se le aparece por primera vez la Virgen de Guadalupe convirtiéndose desde ese momento en el mensajero de Nuestra Señora, ante el Obispo Fray Juan de Zumárraga. Para este momento del encuentro con la Virgen María Juan Diego ya tenía 57años. Cuando la Imagen de Santa María de Guadalupe fue llevada a la ermita que había mandado construir el Obispo por mandato de la Virgen, Juan Diego suplica al Obispo poder vivir cerda de la ermita, éste accedió y le proporciono una pequeña casa junto a dicho lugar, en donde vivió hasta su muerte. A diario se ocupaba de cosas espirituales y barrer el templo, “Frecuentemente se confesaba, comulgaba, ayunaba, hacía penitencia, se disciplinaba, se ceñía cilicio de malla y escondía en la sombra para poder entregarse a solas a la oración” (Nican Motecpana)
Juan Diego Muere el año de 1548 a los 74 años de edad, sus restos fueron sepultados cerca de la ermita, actualmente por desgracia no se sabe exactamente en qué lugar descansan sus restos, porque más tarde este atrio de la ermita se convirtió en cementerio, no fue el único que se sepulto, solo se tiene un pequeño monumento en donde se dice que en la cercanía de ese lugar está sepultado Juan Diego

Juan Bernardino
Pocos datos se tienen de Juan Bernardino, tío de Juan Diego, se dice que se bautizo junto con su sobrino y la esposa de éste.
Cuando Juan Bernardino envía a Juan Diego a por un sacerdote para que le prepare a bien morir, se le aparece la Santísima Virgen María de Guadalupe, realizándose por su intercesión la curación del moribundo y es a él que le revela su nombre de Guadalupe. “Y dijo cómo a él (Juan Bernardino) también se digno enviarlo a México para ver al Obispo y que, cuando fuera a verlo, que por favor le manifestara, le informara con todo detalle lo que había visto, y cuán maravillosamente se había dignado sanarlo, y que condescendía a solicitar como un favor que a su preciosa imagen precisamente se le llame, se le conozca como la Siempre Virgen Santa María de Guadalupe”. (Nican Mopohua 205-208).Esta es considerada la quinta aparición de la Virgen.
Juan Bernardino muere el 15 de mayo de 1544, a los 84 años de edad, contagiado de cocolixtli, y fue sepultado en la ermita de Santa María de Guadalupe.
Fray Juan de Zumárraga
Nació en Tabira Durango, Vizcaya en 1468, llega a la Nueva España como obispo electo en 1528, y es consagrado Obispo en España en 1533, y el Papa Paulo III, lo nombro Arzobispo, Zumárraga no hablaba el náhuatl, siempre se valió del Padre Juan González, como intérprete, quien también fue su confesor. Fue Fray Juan de Zumárraga quien construye la primera ermita a nuestra Señora de Guadalupe, y quien la traslado desde la ciudad de México hasta el Tepeyac, el 26 de diciembre de 1531. Muere el 3 de junio de 1548, el mismo año que San Juan Diego, sus restos están sepultados en las criptas de la Catedral Metropolitana de México.

Bibliografía.
Ignacio H. De la Mota, Diccionario Guadalupano, enciclopedia Guadalupana, A.C. México, 2002.
Eduardo Chávez y Jorge Arredondo, Nican Motecpana, análisis y reflexión, Instituto Superior de estudios guadalupanos, México, 2018.
José Luis G. Guerrero, Aquí se cuenta… el gran acontecimiento, editorial Realidad, teoría y práctica, S.A. DE C.V. Cuautitlán, Edo. De México, México, 2003.
Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda, Testimonios históricos guadalupanos, Luis Lasso de la Vega, El gran acontecimiento, Fondo de cultura económica, México, 2004.
Por la Virtud.
Por la Fe.
Por la Doctrina.

Dirección
Olivos #202 Jardines de la Cruz, Ags
Teléfonos
(449) 9706292
(449) 2643783
Síguenos
seminariodiocesanodeags@gmail.com